Nacionales, Bogotá, Política, Social Fabio Lozano Uribe Nacionales, Bogotá, Política, Social Fabio Lozano Uribe

Peñalosa elevado

Tengo un amigo, Walter Murales de la Peña; un hombre estrato seis, culto y con esa altísima autoestima de quienes han labrado su vida a pulso, de la pobreza a la riqueza. Cuando le preguntan, en esta época de elecciones municipales, por el candidato de su preferencia, contesta que: Peñalosa; pero lo hace como un reflejo condicionado, como si el estatus socio-económico también obligara a tener una consecuente fórmula electoral. Los ricos pueden votar por Pardo, también, pero nunca por las izquierdas so pena de que les hagan zancadilla en el Gun Club o los dejen de invitar a las frijoladas de doña Olga Duque de Ospina.

De todas maneras, Walter Murales hace uso de la reserva electoral y vota por quien le da la gana, pero en el momento de hablar de política, en los cocteles y recepciones de ocasión, se apodera, de su labia y discursiva, la más rampante hipocresía. Manotea en el aire y frunce el ceño para repudiar a los vendedores ambulantes que se acercan, en los semáforos, a su Mercedes Benz; despotrica contra los taxistas y dice que sus subalternos son todos usuarios de Uber; y, se refiere a Clara López Obregón, como Clara de Romero e inventa que su paso por Harvard fue, meramente, un intercambio veraniego de canabis y libros de Herbert Marcuse.

Traigo a colación este amigo, mío, porque me temo que la mayoría de quienes se manifiestan adeptos a Enrique Peñalosa, para la Alcaldía de Bogotá, son como él: peñalosistas de dientes para afuera, pero que terminan votando por opciones que consideran más factibles, menos volátiles y más apegadas a la realidad: menos urbanismo y calzadas oxigenadas y multicolores y más pragmatismo a la hora de luchar contra las mafias; de frenar los monopolios que nos saquean, a cuentagotas, a los ciudadanos; y, más equidad para los estratos menos favorecidos. Los ricos –los que llamamos: acomodados– son muy pocos y no son la fuerza que determina un alcalde capitalino; se precian de Transmilenio como un logro de todos y les gusta porque el chofer y el servicio doméstico, llegan más temprano, por las mañanas, a trabajar; logro que además –valga repetir– lo consideramos como un esfuerzo de todos los bogotanos, por eso no deja de ser antipático que Peñalosa lo señale como su gran éxito, cada que toma un micrófono y repite el periplo de su recorrido político y administrativo.

Puntear en las encuestas lo ha elevado, lo tiene hablando de utopías cada vez más distantes y como disco rayado, la idea del metro, o tranvía, colgado de las nubes –como alternativa al metro subterráneo– se ha convertido en su caballito de batalla: más bonito, más rápido, más barato, más cómodo para construir y más fácil de llevar a los confines de esta ciudad ya, de por sí, anclada a dos mil seiscientos metros de altura, en una cordillera majestuosa, donde, ni siquiera, hemos sido capaces de implementar, adecuadamente, un servicio de trenes. Si bien es cierto que Peñalosa representa la Bogotá que queremos, se trata, precisamente, de la que no podemos tener; porque, como decía el maestro Echandía, esto no es Dinamarca, sino Cundinamarca.

No se nos olvide –tampoco– que Santos ha introducido al ambiente político, como fórmula para acceder y mantener el poder, la corrupción mediática: el grueso de la información noticiosa, salvo las columnas de opinión de unos pocos –cada vez más pocos– está supeditada a la preferencia política y a los intereses económicos; de igual modo, las encuestas son, también, cada vez menos, el reflejo de la realidad electoral y están compradas, de antemano. A esto, hay que sumarle el agravante de que a Enrique Peñalosa, en las últimas tres elecciones, se le ha caído la votación por debajo del sesenta por ciento de lo que indica su “rating”, eso es imposible soslayarlo y es, además, la razón por la cual Rafael Pardo y Clara López han sido tan precavidos a la hora de unir sus fuerzas con él.

Enrique Peñalosa sabe, por la experiencia de su propia carne, que su elección está lejos de ser ganada, todavía; por eso, las ínfulas triunfalistas de Cambio Radical se están convirtiendo en un factor grande de desavenencia con los bogotanos, que le puede mermar votos –donde sí los tiene– en los estratos altos. Carlos Fernando Galán y Rodrigo Lara Restrepo andan a la pata del candidato, como la estela que genera un cometa, robando cámara y trasladando a la palestra el contrapunteo político que tienen con Horacio Serpa y con el Partido Liberal. Ambos jóvenes, cuyo ímpetu nace de una tragedia similar, deberían olvidar sus egos y mostrar a sus coequiperos que, en el caso de Bogotá, son interesantes, diversos y con una vocación de servicio que, los dos primeros, han venido opacando con su malentendida necesidad de figuración. O sea que entre las rencillas prosaicas de las figuras del partido y las nebulosas discursivas del candidato puede que, después de estas elecciones, ya no quede Peñalosa para más rato.


Leer más
Nacionales, Bogotá, Política Fabio Lozano Uribe Nacionales, Bogotá, Política Fabio Lozano Uribe

Pardo: el comodín

“Rafael Pardo podría ganar un concurso de belleza” fue la respuesta de uno de los investigadores de mercado más exitosos de Colombia, Severino Callejas, director de la firma Sondinas (Sondeos Independientes Asociados) cuando se le preguntó sobre la ventaja que el político-comunicador-economista le tomó a Clara López en la carrera por la Alcaldía de Bogotá. Tan curiosa respuesta llamó la atención de los medios de comunicación por lo que, al salir de su casa, al día siguiente, Severino se vio asediado por micrófonos, cámaras y grabadoras que, a duras penas y sin obtener ninguna respuesta, lo dejaron subir al carro. En la oficina, ante su equipo de trabajo, pidió disculpas por su indiscreción; no podía ser de otra manera, en el negocio de las encuestas no se acostumbra soltar opiniones, frente a la opinión pública, porque cualquier declaración inoportuna pone en riesgo la credibilidad de la firma. 

El daño ya estaba hecho y lo mejor era dar las explicaciones del caso. Lo que se hizo a puerta cerrada, entre Rafael Pardo, sus asesores de imagen y su esposa, una periodista carismática y curtida en el manejo de la información. Lo primero que Severino Callejas dijo para captar, de una, la atención de los presentes fue: “Rafael Pardo no es una candidato, es un comodín” y es cierto, el mismo Pardo, sabe que ser siempre el hombre “adecuado” con el discurso “políticamente correcto” tiene sus problemas y está dispuesto a reconocerlos para dejar de ser la ficha de quitar y poner según las necesidades del mandatario de turno, el Partido Liberal y las circunstancias políticas de Colombia. 

La reunión duró un poco más de cuatro horas y quedó, en el ambiente incrédulo del salón, mucho que asimilar y poco tiempo para aplicar correctivos. Pardo es sopesado, tiene habilidad para tomar decisiones que afectan positivamente a la mayoría de los involucrados; sus argumentos son siempre estudiados y da fe de los procesos de pensamiento que lo llevan a sacar conclusiones asertivas, en sus discursos; como político es respetado, cosa que muy pocos pueden decir de sí mismos, sus electores lo consideran como a alguien que no los va a dejar colgados de la brocha, ni los va a defraudar, ni hacerlos sentir como a los pendejos que se le pegan a servidores públicos que pasan desapercibidos o que terminan en la cárcel; entre múltiples razones votan por él, principalmente, porque lo admiran. Pardo, además, se mueve como pez en el agua en varios círculos, acepta cualquier reto público o privado y la sola sugerencia de su nombre, para cualquier empresa, es bien recibida por los interesados, por los medios de comunicación y por el público en general. Responde lo que se le pregunta sin excesos y con base en su experiencia, no es de esos que anda, por ahí, pontificando sobre lo humano y lo divino como los tantos y pretendidos sabios que pululan, en los techos altos del poder, como luciérnagas sin pilas. Pardo ha sido y seguirá siendo, la cara de mostrar en los momentos aciagos de nuestra política o ante las confusiones como la que, hoy, aqueja a los bogotanos. 

Callejas terminó la reunión, diciendo: “Pardo podría ser Miss Universo, Secretario General de la Naciones Unidas o ganar la Fórmula Uno, el problema es que creer en su capacidad no es lo mismo que sentirle las ganas de llegar a donde quiere llegar. Nos falta ver a través de su piel y vislumbrar al héroe que, al tiempo con los suyos, arrastra los ideales de todo un pueblo”. Pardo y su esposa lo sabían, lo habían rumiado muchas veces, pero hasta ahora pudieron decantarlo: Pardo podría ser Alcalde de Bogotá pero la efervescencia y calor que necesita, para cautivar electores menos cultos que los que acostumbran a votar por él, le es esquiva; él no es carismático, ni arrollador en la forma de decir las cosas y peor aún, ni siquiera parece que quisiera serlo; no se le ve el cauce salido de las venas, ni el rubor emotivo del deseo; pareciera, por lo tanto, que lo que ha logrado, ha sido en virtud a estar en el sitio preciso, a la hora precisa: fungiendo de lo que sea necesario para deshacer cualquier entuerto. Por eso, en la actual encrucijada, nadie espera que se rasgue las vestiduras y se convierta en un verdadero líder, sino que estamos a la expectativa de que las componendas del Partido Liberal lo lleven al Palacio Liévano. 

Eso es grave y es grave porque el efecto comodín no asegura los votos, ni el proselitismo de nadie. El Partido Liberal es, en Bogotá, un reguero de fragmentos desiguales, imposibles de casar juntos, muchos de los cuales tienen intereses con el Polo; y no lo digo en el sentido morenístico, de querer sacarle tajada al ponqué municipal ¡no! lo digo porque los caudales electorales coinciden y satisfacerlos es la función más importante de cualquier político, de cualquier vertiente. 

A Rafael Pardo le falta un volador entre el culo, pero no para impulsarlo –eso ya se dio– sino para que los bogotanos atestigüemos, de primera mano, que puede volar solito –sin el amaño de las circunstancias– y botar luces rojas, azules, verdes y amarillas indistintamente y para todos lados.


Leer más

BLOG


CONCIENCIA FICCION


Este no es un blog periodístico. Es un blog iconoclasta y escrito desde los intestinos que es donde los pensamientos suceden antes de subir al cerebro.


El ombligo de Sor Teresa de Calcuta

El ombligo de Sor Teresa de Calcuta

Artículos publicados:

Winonavirus: el último contagio

Winonavirus: el último contagio

Un virus con corona

Un virus con corona

La cruz de Dilan

La cruz de Dilan

Crónica de un Paro anunciado

Crónica de un Paro anunciado

Bogotá lesbiana

Bogotá lesbiana

Revista Semana es, ya, otra cosa

Revista Semana es, ya, otra cosa

Cien capítulos de soledad

Cien capítulos de soledad

El amor como purgante

El amor como purgante

Los Petrificados

Los Petrificados

Carrasquilladas

Carrasquilladas

Iván Duque: buen mediocampista, mal arquero

Iván Duque: buen mediocampista, mal arquero

Ser Jíbaro Paga

Ser Jíbaro Paga

La felicidad está sobrevalorada

La felicidad está sobrevalorada

El anómalo Ordóñez

El anómalo Ordóñez

La Consulta Anticorrupción debió ser más humana que política

La Consulta Anticorrupción debió ser más humana que política

El Duque que se convirtió en Rey

El Duque que se convirtió en Rey

Hugh Hefner: un lobo disfrazado de satín

Hugh Hefner: un lobo disfrazado de satín

Trump: el payaso que se quitó la nariz

Trump: el payaso que se quitó la nariz

La papa caliente del no

La papa caliente del no

Relativamente sí, relativamente no

Relativamente sí, relativamente no

Messiánico

Messiánico

Si mis padres fueran homosexuales

Si mis padres fueran homosexuales

La Lógica Timochenko

La Lógica Timochenko

El último vendedor ambulante

El último vendedor ambulante

La paz se afirma. no se firma

La paz se afirma. no se firma

Peñalosa elevado

Peñalosa elevado

Natalia Springer o el poder de las feromonas

Natalia Springer o el poder de las feromonas

San Diomedes

San Diomedes

Santiuribismo vs. Urisantismo

Santiuribismo vs. Urisantismo

Dios pocopoderoso

Dios pocopoderoso

Petro El Grande

Petro El Grande

Rasmus Polibius en Bogotá

Rasmus Polibius en Bogotá

Pardo: el comodín

Pardo: el comodín

¿Cincuenta sombras de qué?

¿Cincuenta sombras de qué?

Las bondades de Pretelt

Las bondades de Pretelt

La Candy Crush Saga

La Candy Crush Saga

El efecto Uber

El efecto Uber

Racatapún chin chin

Racatapún chin chin

Acatemos el Fallo de La Haya

Acatemos el Fallo de La Haya

Paz mata Justicia

Paz mata Justicia

No todas las pereiranas juegan fútbol

No todas las pereiranas juegan fútbol

Defensa de Petro

Defensa de Petro

Desnudez olímpica y minusválida

Desnudez olímpica y minusválida

La parte cula de dios

La parte cula de dios

Alejandra Azcárate: flaca por fuera y gorda por dentro

Alejandra Azcárate: flaca por fuera y gorda por dentro

Gaviria el hijo de Gaviria

Gaviria el hijo de Gaviria

Samuel Nule Uribito

Samuel Nule Uribito

Carta urgente a Fernando Corredor

Carta urgente a Fernando Corredor

Fiesta a la brava

Fiesta a la brava

Margarita y Mateo: los mató la felicidad

Margarita y Mateo: los mató la felicidad

Alvaro Uribe reemplazaría a Leonel Alvarez

Alvaro Uribe reemplazaría a Leonel Alvarez

Los caballeros las preferimos inteligentes

Los caballeros las preferimos inteligentes

La muerte es una invitación al silencio

La muerte es una invitación al silencio

Caso Concha: le creo a Lina María Castro

Caso Concha: le creo a Lina María Castro

El Partido de la Ubre

El Partido de la Ubre

¡Bienvenidos a Petrópolis!

¡Bienvenidos a Petrópolis!

Ojalá se muera pronto García Márquez

Ojalá se muera pronto García Márquez

El aborto recreativo: idea para un proyecto de ley

El aborto recreativo: idea para un proyecto de ley

El biógrafo de Gadafi es colombiano

El biógrafo de Gadafi es colombiano

Me comprometo a matar a Nicolás Castro

Me comprometo a matar a Nicolás Castro

Candidatos Revertrex

Candidatos Revertrex

Los nietos de la dictadura

Los nietos de la dictadura

Las gemelas Torres

Las gemelas Torres

Gina’s Number One Fans

Gina’s Number One Fans

La Reina de Paloquemao

La Reina de Paloquemao