México

Fitzcarraldo

Titulo en español: Fitzcarraldo. Dirección: Werner Herzog. Protagonistas: Klaus Kinski y Claudia Cardinale. 1982 (Alemania y Perú)

LINEf

Vislumbrando a Quetzalcoatl

“Donde hay un hombre osado, hay una película” decía John Wayne, y eso debió pensar Werner Herzog cuando le dijo, en la mitad de una sobremesa aburrida, a alguien: “¿Qué tal un irlandés en la ribera del río Amazonas, con ganas de construir una ópera?” Ahora bien, no era una ocurrencia sin antecedentes: en la febril época del caucho se construyó en Manaos un teatro para la ópera, con mármoles de Carrara y cristales de Murano. De hecho la primera secuencia muestra a Klaus Kinski y Claudia Cardinale llegar remando -se había fundido el motor de su embarcación- y entrar embarrados al final de la ópera Ernani, de Giuseppe Verdi, cantada por Enrico Caruso. La escena es filmada, por supuesto, en la Ópera de Manaos.

Él es Brian Sweeney Fitzgerald, llamado en la región Fitzcarraldo, un oportunista melómano que aparece vendiendo hielo, después de haber fracasado en el intento de construir un ferrocarril, y cuya única posesión -salvo un vestido de lino blanco y un par de camisas de cuello almidonado- es un fonógrafo de cuerda; y ella es Molly, la madame del burdel más fastuoso de Iquitos, quien costea la aventura de su reincidente amante porque lo ama y, más importante aún: la divierte. Entre los dos, logran conseguir el permiso de explotación cauchera de unas tierras que quedan en una encrucijada geográfica que obliga a atravesar, un barco de vapor de 340 toneladas, de un brazo del río a otro, por una montaña. Es, además, la aventura misma de la producción de la película pues esto, según se va haciendo, se va filmando, sin efectos cinematográficos de ninguna clase. 

El tercer ingrediente que hace la trama aún más peligrosa, como si fueran pocos los peligros de la selva y de la baja estopa de los hombres reclutados para tal peripecia, son los indios, que en ese territorio específico del Amazonas son reconocidos por su ferocidad, sangre guerrera y la maña de reducirle el cráneo, después de cortada la cabeza, con un sistema de cocido y raspado, a sus enemigos. Con todo esto en mente, Fitzcarraldo se lanza a establecer su propia cauchería con el único derrotero de gastarse las utilidades, de ese futuro negocio -como ya se dijo- en la construcción y puesta en marcha de un teatro operático. 

Los planos medios son escasos. Herzog muestra la majestad del río Amazonas con planos muy amplios, paneos cortos y cortes a planos bien cerrados, ya sea para mostrar un marrano, una mazorca asada, un jugador de cartas sin un diente e, inclusive, las expresiones faciales de Fitzcarraldo, cuya gesticulación es capaz de expresar la intensidad del drama. El zoom, lo utiliza muy discretamente sólo para marcar la lentitud con que se mueve el barco y la imperturbable cadencia del río. Hace lo mismo con el sonido. Hay un ruido de selva constante pero es apagado, dándole posibilidades al silencio de manifestar la paulatina elongación de la aventura, siempre con el ronroneo de las máquinas del barco, constante, muy al fondo, De cuando en vez se acercan en alto volumen las guacamayas, los mosquitos, los monos, las libélulas y el siseo de las iguanas y las serpientes. Para dar un ejemplo de lo primero, cuando van a ver el viejo barco recién comprado, sin remodelar, con los pisos levantados e invadido por la herrumbre, el director escoge un corte, en primerísimo plano, de la encantadora sonrisa y los dientes sublimes de Claudia Cardinale que contrastan mágicamente con el desorden imperante. 

El tercer protagonista es el calor. Las caras y las musculaturas se ven sudadas pero no como en la playa, o donde el viento refresca, sino con esa acuosidad aceitosa que no se renueva, que se mete en cada meandro de la piel y que en el caso de Fitzcarraldo causa impacto porque siempre está de vestido blanco, saco y pantalón de lino y una corbata oscura que, en los momentos de mayor desespero, se ve ligeramente desajustada; igual su sombrero claro encintado que, sin causar ningún estorbo en la composición cinematográfica, no siempre lo tiene consigo; yo creo que Herzog prescinde de éste, por momentos, para mostrar su lustrosa cabellera plateada que, en mi opinión, hace parte de los elementos dramáticos de la película. Lo que nos lleva a una subtextualidad que, en definitiva, prima por encima de la supuesta estructura operática de la narración que, en mi sentir, no es más que un facilismo de algunos críticos en su afán por intelectualizar la película. 

Ni siquiera una ópera de Hernán Cortés llegando a las costas de México, lograría la siguiente analogía poética: Fitzcarraldo se salva de la crueldad de los indios y, además, logra que lo ayuden en su idea superlativa porque lo confunden con un Dios. No vamos a decir que este pueblo indígena había predeterminado la llegada de una divinidad de tales características, como los aztecas lo hicieron esperando a Quetzalcoatl, pero de alguna manera quedaron igual de maravillados con su barco, primero que todo, con el sonido celestial emanado de su fonógrafo, con su cabeza color plata y con su apostura de persona segura de sí misma, más allá de toda comprensión. 

No es imperativo, para el espectador, hacer dicha analogía para presentir una masacre. Se empiezan a dar elementos que, poco a poco, van desacralizando lo que, de entrada, fue causa de revelación. Los indios, siempre vigilantes, y cada vez mostrando más los dientes, celebran como propia la hazaña de haber abierto una trocha inmensa, de haberle incorporado unos rieles sobrantes de la experiencia frustrada del ferrocarril y de haber aplicado unos mínimos conocimientos de física, para lograr el casi imposible cometido. Una vez la embarcación, pasa al otro brazo del río, los navegantes se descuidan y, mientras duermen, el barco atraviesa los rápidos que, en un principio, debieron evitar y, como por ensalmo, la película podría volver a comenzar de ceros. Sin embargo, no hay frustración, no hay amargura; el río en su constante devenir le enseña a los hombres que: continuar no es, para nada, empezar de nuevo. 

Fitzcarraldo en IMDb

Fitzcarraldo en IMDb


Y tú mamá también

Dirección: Alfonso Cuarón. Protagonistas: Diego Luna, Gaél García Bernal y Maribel Verdú. 2001 (México)

LINEytmt

México para no turistas

Uno no se extraña, después de ver esta película, que Diego Luna y Gael García Bernal hayan llegado tan lejos en el mundo de la actuación; lo entregan todo: lenguaje, gestualidad, conjugación entre ambos, sentido del humor y una comodidad absoluta con el papel. El lector dirá que bastaba con ser ellos mismos: mexicanos y adolescentes; pero eso no deja de ser un sofisma: que uno sea contrahecho, cojo y jorobado no quiere decir que le sea innato actuar como Ricardo III. En el mismo sentido, pocas cosas son tan complicadas como hacer el papel, en escena, de uno mismo; inclusive Rintintín debió ser meticulosamente escogido, no cualquier perro puede hacer de perro. Y, aunque no afecta la película, me parece que Maribel Verdú es floja, no da la talla, sabe llorar pero no mucho más.

El narrador en off es un acierto, enriquece la película con datos, en su mayoría, transversales a la trama pero que permiten la comprensión del ambiente social que vive México. Si se entiende el todo se entiende la parte, o por lo menos sirve de acercamiento a la dinámica de los personajes: el uno rico, Tenoch, y el otro clase media baja, Julio, unidos por la democracia escolar, descubriendo, apenas, su sexualidad y disfrutando de la libertad que se tiene cuando los padres son ausentes: por demasiadas responsabilidades sociales, como los Iturbide, padres de Tenoch y cercanos al Presidente de la República; o por trabajo, como es el caso de la madre de Julio, huérfano de padre desde chiquito. Conocen a una española, mayor que ellos, casada y, por razones que no son claras al principio, ella acepta ir a la playa con el par de adolescentes.

Ellos van en su cuento romántico-sexual, un triángulo amoroso posibilitado por la ligereza con que la española decide tomarse las cosas y por grandes cantidades de tequila y marihuana. Mientras tanto el espectador conoce México; planos muy abiertos de las carreteras, de las rancherías que van dejando atrás, de los que se suben y se bajan de los buses –camiones les dicen allá– de las ventas ambulantes y, de manera repetida, la autoridad haciendo requisas, husmeando y deteniendo gente. La narración en off, sobre pistas en silencio, cuenta historias aleatorias pero ilustrativas de la vida mexicana, de la vida que tocamos con sólo mirar por la ventana del carro o acercarnos a comprar una artesanía, o con sólo decir buenos días, o pedir una cerveza en una tienda adyacente a la carretera. Imposible hablar de miseria, vemos personas rebuscadoras, ricas en lenguaje, en comida, en tradiciones y festividades; vemos familias juntas, niños sonrientes y bien alimentados; vemos un México distinto a Puerto Vallarta, Acapulco, Paseo de la Reforma, la Zona Rosa, Chapultepec o el Museo de Antropología.

Hay varios factores válidos para el análisis. El primero es que se trata de una película que celebra el advenimiento de un partido distinto al PRI, a cargo del destino de los mexicanos; y qué mejor que una película que muestra con suma libertad el desequilibrio social y la sexualidad sin tapujos, con el ánimo de mostrar un renovado aire, por lo menos, en lo social. Lo segundo es que el guión tiene el acierto de no incurrir en ningún tipo de comentario o diálogo moral sobre la temática de la película, esa imparcialidad demuestra, además, el tipo de respeto que más agradece el espectador y es que le dejen la libertad de hacer sus propios juicios de valor o –más importante aún– de no hacerlos si esa es su preferencia. Lo tercero es que la cámara es brillantemente entrometida, como los personajes y como el ritmo impuesto por el guión-producción-dirección, se mete en los baños, debajo del agua, a las cocinas; enfoca sin miedo intimidades y muestra más de lo que la escena necesita, se excede –como ya se dijo– en información visual y logra que el espectador tenga un mayor grado de integración con la narración cinematográfica. Lo cuarto son los indicios, principalmente en boca de la española que regaña como niños chiquitos a sus compañeros de viaje y les dice, en un par de oportunidades “…sólo os falta follar juntos…” o algo así y que hace comentarios reflexivos sobre la vida en relación con la muerte. Lo quinto es el lenguaje soez, la jerga, que por grosera que sea, entre los dos amigos, no deja de ser vinculante, de singularizar la relación; llamarse “charolastras” entre ellos y tener un manifiesto, una reglamentación es típico de una cercanía muy grande, como también lo es tirarse pedos por chanza o –aunque jueguen a salvaguardar el honor– compartir sexualmente a las novias.

Son muchos los factores de análisis, hay otros, inclusive. A lo que quiero llegar es que un factor que queda descartado por completo es el de la homosexualidad. Por ningún motivo hay el peligro de una relación homosexual entre ambos chicos; los comentario de la española son para puntualizar en su estrecha cercanía y no en su preferencia sexual, es quizá también una forma de incitarlos a estar los tres juntos. Sin embargo, un beso entre los dos amigos, llevados por la pesadez de la rumba y el sexo monolítico entre los tres, introduce un evento poético de relevacia dramatúrgica y cinematográfica, pero, echa por la borda toda la amistad. Y ¡eso! es la manifestación del machismo mexicano, del mero macho de sombrerote ranchero, bigotazo y pistola al cinto; dos amigos pueden superarlo todo, menos la más mínima sospecha sobre su hombría. Tenoch y Julio no se vuelven a ver nunca, salvo una tarde para tomar café, en la que el espectador se entera que Luisa, la española, murió de cáncer a los pocos días de su travesía juntos.

Y tu mamá también en IMDb

Y tu mamá también en IMDb