HOJA BIOGRAFICA

Fabio Lozano Uribe vive en Bogotá con su ex-esposa: Ana María Buraye y sus insubordinadas perras: Fiona y Khalúa. María Cristina, su hija mayor, es diseñadora gráfica, vive en Bogotá, casada con Carlos Andrés Torres y  tienen dos hijos: Mila y Thiago, sus nietos. Valentina, su hija menor, es publicista, vive en Londres y se dedica al music management: representa artistas, dj’s -sobre todo- que componen, principalmente, música electrónica.

 

1960

2 de diciembre, nace en Bogotá, Colombia

Sus padres deciden ponerle de nombre: Fabio Ignacio, en honor a sus dos abuelos, el paterno: Fabio Lozano y Lozano y el materno: Ignacio Uribe Correa; ambos de reconocida estirpe empresarial, intelectual y política. En el momento de su nacimiento, su padre: Fabio Lozano Simonelli, de 26 años, es secretario privado de Alberto Lleras Camargo, Presidente de la República y su madre: Graciela Uribe Tono, de 24 años es, además de hermosa y agraciada, activista por los derechos ciudadanos de las mujeres.


1963-1971

La casa de la abuela. Calle 73 # 10-10, Bogotá

Su infancia tiene los ingredientes de la felicidad: una casa con fantasmas bonachones, escaleras de madera crujiente, baúles con candados inmensos, clósets en palo de rosa con pesados cajones, un cuarto de costura con espadas e instrumentos de navegación, una Singer, libros empastados con cuero rojo y letras doradas y terrazas, muchas terrazas, desde donde ve las manifestaciones cuando el General Rojas Pinilla pierde las elecciones y la cabeza eminente del Papa Paulo VI pasar por la Carrera Once.


1967-1973

Estudia la primaria, Liceo Francés Louis Pasteur y Liceo Franco Mexicano

Su entronización al mundo académico es abrupta, demostrando una incapacidad total para las ciencias y una predilección por las materias sociales. Así como recita con facilidad versos de Rafael Pombo, le dan convulsiones al contacto con los números o las ranas de laboratorio. "¡Tengo todas las calidades de un mal estudiante!" exclamó, cuando viviendo en México D. F. perdió su primer año escolar. 


1973-1978

Primeros años de bachillerato, Liceo Francés Louis Pasteur

Opacado por sus hermanas, quienes lo superan, por amplio margen, en honores y premios de excelencia, encuentra solaz en los recursos de la imaginación. Sólo se interesa por los conocimientos que le aportan elementos útiles a la intrincada elaboración de sus fantasías, que empiezan a volverse recurrentes con la enfermedad: una insuficiencia renal crónica que disminuye sus capacidades físicas. La retención de líquidos lo cansa con facilidad y la falta de calcio y fósforo, en los huesos, le impide caminar sin dolor.


1975-1985

La casa en el aire. Carrera 1 # 85-30, Bogotá

La familia se traslada a vivir al hogar construido por su madre: una casa con la altura de un edificio de seis pisos, en que sólo para llegar a la sala había que subir ochenta y cinco escalones o ser aviador para poder hacer una visita. Tiene una vista panorámica de la ciudad y colinda con un monte de pinos. Por falta de plata no se le hicieron garajes y el hueco del ascensor permaneció vacío hasta que la casa se le vendió al decorador William Piedrahita quien aprovecha, de lleno, sus particularidades arquitectónicas.


1977-1980

Estudios inesperados, El Muro Blanco y El Arké

Con el fracaso ante la educación formal, su padre le colabora en dos cosas: pedirle por correo los libros, escogidos conjuntamente, del catálogo del Circulo de Lectores e inscribirlo en clases nocturnas con Andrés Holguín y Tito de Zubiría, entre otros sabios, quienes lo acercan al mundo de la literatura, la filosofía y la historia. Su madre, mientras tanto, lo lleva, tres tardes a la semana, a la Clínica de Marly donde le practican las diálisis: un procedimiento de filtración de la sangre para descontaminarla.


1978-1980

Termina el bachillerato, Colegio Claustro Moderno

Flaco y amarillo como una gallina desplumada -debido a su dolencia- el cambio del rigor francés, por una educación más colombiana, humana, lúdica y ecológica, le sienta muy bien. Descubre las realidades de nuestra patria y se conduele de las circunstancias injustas producidas por el tire y afloje entre el gobierno y la guerrilla. En una trágica e injusta vuelta de tuerca Carlos Medellín, magistrado de la Corte Suprema y fundador del Colegio, es asesinado por el M-19 en la Toma del Palacio de Justicia.


1981

2 de agosto, trasplante de riñón, Columbia Presbyterian Hospital

Con el nombramiento de su madre como delegataria de la Misión de Colombia, ante las Naciones Unidas, se traslada a Nueva York donde, por añadidura, la experiencia de los injertos de órganos vivos es de las más exitosas del mundo. En esa época la legislación norteamericana es más laxa en cuanto a la donación de órganos a extranjeros y el milagro se da: el riñón, de una mujer afro-descendiente, asesinada por su amante lesbiana, llega, por avión, de Houston, a las 2:15 de la madrugada.


1981-1986

Columnista de opinión, El Espectador

Inspirado en la Gran Manzana escribe su primer artículo para el periódico del cual su padre es columnista y editorialista. Manda otras colaboraciones, desde Nueva York y piensa que se las publican, por lástima, debido a su precario estado de salud. Pero, de vuelta a Bogotá, Guillermo Cano lo invita a seguir escribiendo y publica su columna: Desde el andamio, dos veces al mes, hasta el diciembre aciago, cuando dos sicarios, pagados de una chequera de Pablo Escobar, lo acribillan a la salida de la oficina.


1982-1987

Estudios universitarios

Desde el primer día en la Facultad de Jurisprudencia, del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, se da cuenta que el Derecho no es lo suyo; sin embargo se queda, dos años, porque considera que es un buen ambiente para superar su malograda adolescencia. Se decide por la Literatura y en la Universidad Javeriana asiste, en desorden y sin mucha disciplina, sólamente a los cursos que le llaman la atención. Al fin y al cabo era un hijo de papi y mami, que hacía lo que le daba la gana.


1982-1983

Colaboraciones, Revista Diners

En varias ocasiones, ante la dificultad de su padre por cumplir con su apretada agenda en el Senado de la República y en el periódico El Espectador, tiene el honor de reemplazarlo en la escritura de los artículos para la Revista Diners, de publicación mensual. Escoge, por supuesto, temas más juveniles y en una oportunidad, Consuelo Mendoza de Riaño, su directora, le pide entrevistar a la hermana del ingeniero y poeta Enrique Uribe White, con motivo de su muerte. Es la primera vez que le pagan por escribir.


1983

9 de abril, nace su hija María Cristina en Vevey, Suiza

Es sábado. María Cristina nace a las 12:35 de la tarde, con 54 centímetros de estatura, 2.95 kilogramos de peso y unos labios más gruesos que el cordón umbilical, en el Hôpital de la Providence. El obstetra, doctor Roger Stauffer, se demora un buen rato en desenredarse de la maraña de pelo que traía y su madre Ana María Buraye quien, ya con contracciones, había parado a comer pan con chocolate antes de llegar al centro de maternidad, la recibió en los brazos con una felicidad que no pensó que existiera.


1983

12 de noviembre, fallece Fabio Lozano Simonelli, su padre

Muere en la Clínica Shaio a causa de una dolencia hepática. Entra lúcido y por su propia voluntad a curar sus dolencias pero, poco a poco, se apaga y pierde la noción de la realidad: de los amigos congregados para darle un último saludo y de sus hijos esperanzados en su recuperación. Cree con ingenuidad que ha dejado un país mejor pero, a escasos cinco meses, es asesinado Rodrigo Lara Bonilla, acto delincuencial con el cual se inician los baños de sangre auspiciados por Pablo Escobar y los Extraditables.


1988-1989

Orientador cultural, Presidencia de la República

Como su nombre lo indica y suscrito a la Consejería Cultural del gobierno de Virgilio Barco Vargas, su trabajo es el de orientar, a las instituciones del Estado, en la toma de decisiones políticas y administrativas con un sentido cultural. Esta idea, puesta en práctica por Jorge Eliécer Ruiz, director de la dependencia, fue uno de los proyectos que evidenciaron la necesidad de un Ministerio de Cultura; organismo que se crearía, a los pocos años, en el gobierno siguiente. 


1989-1991

Editor, Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura)

En su empeño por trabajar, con el gobierno, en que la cultura dejara de ser una niña mimada y se convirtiera en lo que es: el compendio de los recursos culturales de la Nación, colabora con Liliana Bonilla y Juan Manuel Ospina, directores consecutivos, en la puesta en marcha de una "bolsa editorial" para la identificación de nuevos talentos literarios. Se estrella contra la realidad de los reducidísimos presupuestos que el Estado destina para ese tipo de quijotescas aventuras.

1990-1992

Editor, Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc)

Con la dirección de Luis Horacio López, antropólogo, comunicador e historiador, quien previamente lo había invitado a escribir para la apoteósica Colección Santander, se hace cargo de la revista de esta institución y la cambia radicalmente, volviéndola más invitadora a la lectura. De ser una "agenda oficial" pasa a ser una reunión ecléctica de textos críticos, conjugados con ilustración.


1990

19 de diciembre, nace su hija Valentina en Bogotá, Colombia

Es miércoles. Valentina nace a las 2:15 de la madrugada, con 51 centímetros de estatura, 3.40 kilogramos de peso y el pelo completamente parado como los erizos o los trolls que estaban de moda por esa época. El obstetra, doctor Jesús Alberto Ruiz casi la suelta con el lloro, tan estruendoso, que pegó para decir: "¡Ya llegué!" Su madre Ana María Buraye, quien dos horas antes despertó a todo el vecindario pidiendo a gritos la anestesia epidural, sintió, por segunda vez en su vida, una felicidad indescriptible.


1992

Publica su primera novela: En la ciudad no llueve todos los días

Editada por Tercer Mundo Editores, para su colección de obras literarias, la novela es lanzada en la Feria del Libro de Bogotá. Es una historia, dentro de otra historia, como en una bolsa de canguro; una mujer escritora, que ama al protagonista, que también es escritor, lee el manuscrito de su novela porque cree que descubrirá las claves de su vida. Pero, en vez, se adentra en los misterios de la ciudad que, como una adolescente malcriada, se esmera en ocultar la dimensión de sus caprichos.


1995-(hasta hoy)

Escritor al Margen

Desde corrección orto-tipográfica y de estilo hasta redacción y edición completa de libros, ha trabajado en casi treinta proyectos como escritor fantasma; consciente de la prioridad que significa mantenerse al margen de los logros de quien disfruta la autoría. De psicoanalista a investigador privado, con la debida discreción, ha prestado sus servicios para que otras personas publiquen sus propios libros. Se trata, en esencia, de un trabajo freelance, remunerado y en equipo, del cual es su coordinador.


1992-1997

Creativo, agencias de publicidad

Trabaja de cerca con tres grandes de la publicidad en Colombia: Juan David Botero, Cristian Toro y Carlos Duque. Aprende de ellos sobre el oficio, en general, pero se interesa más por los textos bien escritos y las ideas bien concebidas. Funda su propia oficina de copy freelance, llamada Comunicación Escrita. Aunque se trata de un mundo atractivo y que le permite pagar las cuentas, no se siente cómodo como intermediario de la superficialidad, no le gusta ser promotor de la sociedad de consumo.


1993-1997

Miembro Junta Directiva, Tercer Mundo Editores

Hereda de su padre, el 30% de la sociedad -conjuntamente con su madre y sus hermanos- y con muy poca influencia de su parte, la empresa cambia de rumbo. Con nuevos capitales y nuevos socios la editorial crece en ventas pero más en gastos y eso, sumado a la crisis editorial de los noventa, sacan del mercado a una marca que se distinguió, antes que todo, por impulsar el pensamiento social y económico de nuestro país. Le queda la tristeza, aún, de que los trabajadores fueron los más desfavorecidos.


1998-2000

Investigador, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Entra a trabajar a La Tadeo como parte del esfuerzo, conjunto, que la rectoría de Evaristo Obregón desarrolla en el área de la creatividad. Siguiendo la idea y directriz de Christian Schrader, decano de la Facultad de Publicidad, se hace cargo de la investigación Crea Colombia que entrevista a personas creativas colombianas, en múltiples quehaceres de lar artes y las ciencias y se sirve de herramientas etnográfico-cualitativas para el análisis de los resultados.


1999-2001

Estudios de Comunicación Social y Periodismo, Universidad Jorge Tadeo Lozano

No es que se trasnochara, al respecto, pero considera que si va a trabajar en el ámbito académico es bueno sacar un título profesional. Se le presenta la oportunidad de inscribirse a un programa para periodistas no graduados. El Espectador, por medio de José Salgar, avala su experiencia previa y después de dos intensos años, se gradúa con el honor de que lo escogen para dar el discurso de grado.


2000-2013

Editor, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Con el fallecimiento de Pedro Acosta Borrero se hace cargo de la Revista La Tadeo y edita trece números sobre diversos temas: bibliotecas, biodiversidad, comunicación, relaciones internacionales, lenguas del mundo, rock, cine y danza contemporánea, entre otros, logrando que la publicación se vuelva un hito en estética y contenido, entre las publicaciones universitarias vigentes en Colombia. Al tiempo, se hace cargo de otros proyectos, entre libros, revistas indexadas y la agenda cultural-digital Bogotadeo. 


2001-2003

Estudios de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana

Para desquitarse de no haberse graduado cuando era joven, se matricula en la Maestría en Literatura. Observa con disciplina y denuedo los cuatro semestres y queda, de nuevo, entusiasmado a seguir el camino de las letras, gracias al estímulo discursivo y humano de Cristo Figueroa y Augusto Pinilla. Emprende tesis inabarcables y poco a poco se rinde de escribir alguna, lo que no es extraño en su vida. Persiste, de todas maneras, en trabajar las intermitencias del tramp steamer en la obra de Mutis.


Escultura de Christian Schrader

2003-2010

Docente de publicidad, Universidad Jorge Tadeo Lozano

Colabora con la Facultad de Publicidad en las asignaturas de prácticas creativas, fundamentos y redacción publicitaria. Se involucra con los estudiantes en las campañas con clientes reales -previo a la creación de la Agencia In-House- y en talleres, seminarios y cátedras sobre formación en creatividad y desarrollo de las habilidades para trabajar como publicistas independientes. Hace parte del grupo de análisis del pénsum académico con miras a la acreditación.


GLozano

2008

15 de marzo, fallece Graciela Lozano Uribe, su hermana

Comunicadora social, actriz de televisión y de teatro es, antes que todo: artista plástica. Desde temprana edad se dedica al cultivo del cuerpo y a buscar alternativas más sanas de vida en la medicina alternativa, el deporte y el vegetarianismo. Practica la danza contemporánea y es instructora certificada de yoga. Gracias a su actitud positiva y disciplina sobrevive, con creces, el cáncer cerebral que la aqueja. Separada y con dos hijos -que viven, hoy, en Canadá- muere a los cuarenta y cinco años en la Clínica del Country.


2013-(hasta hoy)

Escritor de novelas, cuentos, blogs y poesía

Como lo ha predicado toda su vida se retira, de trabajar, para dedicarse a la literatura. Emprende una novela corrupta en su historia y su lenguaje, que más que escrita es vomitada. La termina y sigue con cuentos sobre mujeres; y en los interregnos escribe poesía. Los corticoides e inmunosupresores que toma para proteger su riñón, después de 35 años, le producen fatiga. A punto de desfallecer, muchas veces, sabe que de rendirse, esta vez, no le alcanzará el tiempo para todo lo que le falta por escribir.


2015

18 de marzo, nace su nieta Mila en Bogotá, Colombia

Es miércoles. Mila nace a las 4:57 de la tarde, con 47 centímetros de estatura y 2.50 kilogramos de peso, en la Clínica del Country. La ginecóloga, doctora Liliana Murillo, practica una cesárea porque María Cristina acusa una tensión arterial sistólica de 220 mmHg. Charlie, el padre, no puede entrar al parto, pero se despreocupa cuando ve a la bebé, la alza, piensa que es la más bella del mundo, hasta que una enfermera le dice: "¡Disculpe señor, ese niño se llama Santiago, su hija está allá, en ese rincón!"


2018

11 de mayo, nace su nieto Thiago en Bogotá, Colombia

Es viernes. A Thiago le da por nacer, antes de tiempo, a las 3:57 de la mañana, con 44 centímetros de estatura y 2.44 kilogramos de peso, en la Fundación Santafé de Bogotá. El parto fue de urgencia y la obstetra se quedó dormida; llegó, ya, cuando la cesárea había sido practicada por el señor que limpia los pisos de la Unidad de Cuidados Intensivos. La crisis de preeclampsia, gracias a los buenos oficios de Tatiana Palacios, ginecóloga y amiga de la familia, fue superada sin problema.


2018

07 de junio, se traslada a otro sector de la ciudad

Para poder seguir escribiendo y evadir los altos costos de la vida, consigue un apartamento más chiquito donde no le cabe toda su biblioteca; llama a dos respetables escritores que tiene en alta estima y ellos le botan lo que no sirve. Por fin, desde que tiene memoria la plata le alcanza sin recurrir a ninguna clase de crédito. Esa ganada tranquilidad le permite concentrarse más en su trabajo literario y cuidar mejor de sus perras Fiona y Kahlúa, quienes aún lo consideran un inquilino más de la vivienda que comparten.


ALGUNAS FOTOS